Proceso de Selección

  1.  Proceso de Selección 

 Índice 

  1. Preparar el equipo de expertos que realizarán la evaluación del impacto ambiental. 
  2. Describir el área del proyecto y el área de influencia del proyecto. 
  3. Delinear las alternativas del proyecto para la preparación, implementación y cierre. 
  4. Realizar reuniones públicas y consultas con las partes interesadas; integrar las observaciones y comentarios recopilados en la planificación del proyecto y las alternativas. 
  5. Crear un conjunto de áreas ambientales, biológicas y socioeconómicas que se utilizarán en la evaluación. 
  6. Definir un conjunto de criterios para evaluar la evaluación del proyecto. 
  7. Identificar los impactos del proyecto, durante todas sus etapas, preparar una lista de los impactos significativos y no significativos y explicar por qué. 
  8. Identificar un conjunto de datos de descripciones de referencia y posibles necesidades de recopilación de datos adicionales.

1.2. Preparar el equipo de expertos que realizarán la evaluación del impacto ambiental. 


Es importante que los individuos encargados de realizar la evaluación predeterminada de los impactos que se lleguen a encontrar en el proyecto, estén preparados y gocen de conocimientos sobre el tema, en los que se pueda demostrar de manera clara y concisa, cuáles son los problemas que se encuentren en el lugar de análisis.  

En el grupo de trabajo es importante designar tareas correspondientes a cada integrante, examinando el ámbito en que cual tiene un mejor desenvolvimiento para la actuación. 


Involucrados 

1. Biólogo marino 
2. Ingeniero ambiental 
3. Trabajador Social 
4. Ingeniero Civil /Hidrosanitario 
5. Arquitecto 
6. Municipales/Alcaldía 
7. Abogado 
8. Albañiles/constructores 
9. Auditor/ Financiero 

10. Presidente/directiva Playita 

 

(Joselyne Zambrano Meza) 



2.2. Describir el área del proyecto y el área de influencia del proyecto 


El proyecto se va a desplazar en la Ciudad de Manta, Ecuador. Exactamente en la Parroquia Los Esteros, en el Sector de Playita Mía. 

El tema a desarrolla es una “Facilidad Pesquera para el Sector de Playita Mía en Tarqui”. La zona de análisis se desplaza por la bahía costera extensa de la ciudad, por lo cual tiene influencia directa en sus alrededores. 

 

Entre el radio de influencia se encuentra la parroquia “Los Esteros”, también se encuentra cerca de manera más próxima las Parroquias Tarqui y Manta. En los cuales se encuentra parte de la línea costera desde el lado Sur el perfil del sector “La poza” y de lado Norte la bahía de “El Astillero”. 

Entre los barrios influenciados por la facilidad pesquera se encuentran sobre el perfil del proyecto; se encuentras los barrios aledaños como Ensenadita, 1 de mayo, Buenos Aires y Barrio Los Esteros. 

 

(Joselyne Zambrano Meza) 

2.3. Delinear las alternativas del proyecto para la preparación, implementación y cierre. 

En el progreso para orientar de manera correcta el proyecto, una forma de solución para los comerciantes y pescadores del Sector de “Playita Mía” de la ciudad de Manta, es primordial tener claro cuáles son los impactos y cuál es el tipo de análisis que va quiere realizar.  

Entre los principales métodos que dispone el proyecto, es buscar el tipo de problemáticas que se van examinar, en este caso de seguridad a un estado general como sanidad y salud, tomando en cuenta desde la destreza de intervenir sin dañar o afectar de otra manera al entorno, hasta el proceso en la ejecución para una Facilidad Pesquera responsable. 

 
Elaboración: Joselyne Zambrano Meza 



2.4. Realizar reuniones públicas y consultas con las partes interesadas; integrar las observaciones y comentarios recopilados en la planificación del proyecto y las alternativas. 


PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 


Objetivo:  

Establecer un conjunto de actividades que permita una fluida y eficiente comunicación con los habitantes beneficiados y afectados por la ejecución de la obra, así como con la ciudadanía en general sobre todo para informar sobre la marcha de la ejecución de la Facilidad pesquera y sus implicaciones sobre la vida cotidiana de los mismos. 

 

Medida:  

Información pública de ejecución de los trabajos 


Objetivo de la medida:  

Mantener adecuadamente informados a los habitantes del área de influencia ambiental y que la comunidad se integre al proceso de implantación de la Facilidad pesquera en forma positiva. 

 

2.5. Crear un conjunto de áreas ambientales, biológicas y socioeconómicas que se utilizarán en la evaluación. 


  • Posible Impacto:  
  • Rechazo comunitario por uso de infraestructura pública. 
  • Rechazo de la población hacia el proyecto por falta de socialización del mismo.  
  • Rechazo comunitario por aplicación de medidas. 
  • Estrategia:  
  • Mantener estrechas relaciones con las entidades públicas y privadas. 
  • Establecer un plan de socialización y comunicación con la comunidad.  
  • Crear y ejecutar un programa de información comunitaria. 
  • Actividades: 
  • Letreros Informativos de la Obra. 
  • Programa de Comunicación y Participación. 
  • Comunicación del Programa de cierre temporal de vías. 


 

2.6.  Definir un conjunto de criterios para evaluar la evaluación del proyecto. 


La evaluación de los proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios base que permiten establecer sus conclusiones. En función del campo, empresa u organización de que se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación con los objetivos estratégicos que se persigan. 

No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de cada proyecto; sin embargo, en la mayoría de casos se toman en cuenta los siguientes cinco primeros criterios: 

 

Elaboración: Samantha Zambrano Mendoza 


¿Quién evalúa al evaluador? 

De acuerdo con las políticas y los procedimientos de SyE del PNUD (Plan Nacional de Desarrollo Urbano) y del FMAM (Fondo para el Medio Ambiente Mundial), todos los proyectos de tamaño mediano y regular respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM deben someterse a una evaluación final una vez finalizada la ejecución. 

Estos términos de referencia (TdR) establecen las expectativas de una Evaluación Final (EF) del    Proyecto de Planificación Nacional de la Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico 20112020 del CDB (Convenio sobre la Biodiversidad Biológica en Ecuador. 


Objetivo y alcance: 

El proyecto que será evaluado fue formulado con el propósito de: Permitir que Ecuador integre sus obligaciones frente al Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en el proceso de planificación nacional, a la luz del Plan Estratégico del CDB para el período 20112020 


Enfoque y método de evaluación: Se espera que el evaluador enmarque el trabajo de evaluación utilizando los criterios de relevancia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto, 


Criterios y calificaciones de la evaluación: 

Se llevará a cabo una evaluación del rendimiento del proyecto, en comparación con las expectativas que se establecen en el Marco lógico del proyecto y el Marco de resultados (consulte el Anexo A), que proporciona indicadores de rendimiento e impacto para la ejecución del proyecto, junto con los medios de verificación correspondientes. 


Financiación/cofinanciación del proyecto: La evaluación valorará los aspectos financieros clave del proyecto, incluido el alcance de cofinanciación planificada y realizada. Se requerirán los datos de los costos y la financiación del proyecto, incluidos los gastos anuales. Se deberán evaluar y explicar las diferencias entre los gastos planificados y reales. 

  • Integración 
  • Impacto 
  • Conclusio
  • Recomendaciones 
  • Lecciones 
  • Arreglos de aplicación: Se establece entrevistas con los interesados, organizar visitas de campo, coordinar con el Gobierno, etc. 
  • Plazo de la evaluación 20 días 
  • Resultados finales de la evaluación 
  • Perfil del evaluador(a) El/la evaluador(a) deberá tener experiencia previa en evaluación de proyectos similares. 
  • El evaluador seleccionado no debe haber participado en la preparación o ejecución del proyecto ni deben tener ningún conflicto de intereses con las actividades relacionadas al proyecto.  


 2.7. Identificar los impactos del proyecto, durante todas sus etapas, preparar una lista de los impactos significativos y no significativos y explicar ¿por qué?  

 
 

¿Por qué?  

En el siguiente listado, según su grado de impacto ambiental. Los impactos significativos son los que mayor rango de contaminación tienen en el momento de su construcción y una vez la ejecución de la facilidad pesquera los cuales se le ponen mayor énfasis y se busca alternativas/soluciones para evitar una contaminación en los diferentes ecosistemas en el cual se intervienen, que haciendo una comparativa con los impactos no significativos porque estos dependen más de un personal administrativo el cual depende de una supervisión y si es un personal correcto que está a cargo se esforzarán porque que se cumplan las medidas de prevención y se evite una contaminación dentro de la facilidad pesquera. 


2.8.  Identificar un conjunto de datos de descripciones de referencia y posibles necesidades de recopilación de datos adicionales. 



  • Preguntas posibles hacia el sector al que esta destinado el proyecto: 
  • Cree conveniente desde su punto de vista que se haga la intervencion al sector mediante un proyecto de facilidad pesquera? 
  • Acogerian el paralizar el comercio a niveles bajos en dicho sector para poder avanzar de mejor manera la ejecucion y logistica del proyecto? 
  • Estaria en acuerdo el cancelar un valor minimo par un acoderamiento regularizado de las embarcaciones a la costa? 
  • Aceptaria una regularizacion en el comercio de especies entre los comerciantes evisceradores improvisados para una reduccion de residuos solidos y liquidos para disminuir de manera leve dicha contaminacion? 
  • Se acogeria a un monitoreo especifico a los puntos de mayor congestion para mantener un orden y saneamiento con el fin de llevar el desarrollo economico a niveles altos? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE FACILIDAD PESQUERA EN PLAYITA MIA/GRUPO AZUL

    UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ARQUITECTURA GESTION AMBIENTAL ARQ. ARMANDO ZAMBRANO LOOR, MG. 9NO SEMESTRE EBER ALE...